Por Alejandro Román
¿Constituye la música un lenguaje? Si es así, ¿existe un lenguaje propio y único de la música cinematográfica? Durante más de un siglo, el cine y otros medios audiovisuales (la televisión, el vídeo o la multimedia) han ido desarrollando un lenguaje de comunicación que paralelamente ha incluido el de la música específica aplicada a estos medios expresivos. Durante todo este tiempo la música audiovisual ha elaborado un sistema de códigos propios en relación con la imagen que dan un producto nuevo, fruto de esta interacción multidisciplinar.
Cuando nos sentamos en el cine a ver una nueva película, lo hacemos, entre otras cosas, para recibir nueva información, y la información es contenido que se muestra en forma de datos, pero también de nuevas sensaciones y experiencias. Gran parte de ese contenido informativo es aportado por la música de la película que, en sincronía con las imágenes y en relación con el argumento forma un complejo comunicativo que tiene un sentido y un significado concreto. De algún modo, la música de cine, en esta simbiosis con la imagen, muestra una forma nueva de lenguaje que nosotros hemos dado en denominar “Lenguaje Musivisual”.
Cuando nos sentamos en el cine a ver una nueva película, lo hacemos, entre otras cosas, para recibir nueva información, y la información es contenido que se muestra en forma de datos, pero también de nuevas sensaciones y experiencias. Gran parte de ese contenido informativo es aportado por la música de la película que, en sincronía con las imágenes y en relación con el argumento forma un complejo comunicativo que tiene un sentido y un significado concreto. De algún modo, la música de cine, en esta simbiosis con la imagen, muestra una forma nueva de lenguaje que nosotros hemos dado en denominar “Lenguaje Musivisual”.
La música cinematográfica tiene su propia especificidad cuyos usos y significado no son los mismos que los de la música autónoma, por lo que podemos constatar una gran variedad de funciones (hemos descrito un número de hasta treinta) que tienen que ver con el cometido que desempeña la música en relación con el film. Todo este elaborado lenguaje se muestra en relación con las estructuras musicales a diferentes niveles: melodía, ritmo, armonía, forma, timbre, textura, articulación, matiz, etc…
En nuestra investigación acerca de los mecanismos que la música cinematográfica despliega en el film, hemos encontrado una diferenciación en cuanto a la forma en que la música interactúa con la película. Así por tanto podemos diferenciar músicas que describen elementos visuales (música plástica), música que interacciona a nivel narrativo (música narrativa o dramática) o música que simplemente acompaña y aporta un elemento estético al film (música decorativa).
La música forma parte del cine desde su invención: la música de cine “es cine” en estado puro.
Alejandro Román
Para más información visitar:
http://lenguajemusivisual.jimdo.com/
http://alejandroroman.com/